Desde el Programa de Hepatitis Virales a partir de diciembre de 2017 se entrega tratamiento a todos los pacientes con hepatitis C, independientemente del estadio de fibrosis u otra condición (genotipo, falla renal, etc.).
A la fecha llevamos distribuidos más de 3.000 tratamientos con antivirales de acción directa.
Teniendo en cuenta que desde la Dirección de SIDA se entrega en forma periódica tratamiento a más de 50.000 pacientes con VIH y estimando una tasa de co infección (VIH y hepatitis C) alrededor del 5%, debiera haber al menos 2.500 pacientes co infectados dentro del sistema de salud con hepatitis C.
Es el objetivo de esta nota reforzar el mensaje a todos los médicos que tratan pacientes con VIH que pidan los estudios para hepatitis C en todos sus pacientes con VIH. En caso de ser pacientes ya confirmados y aún no tratados, no es imprescindible actualizar carga viral. Cabe aclarar en este sentido que en caso de no contar con estadificación de la fibrosis por biopsia o fibroscan, se puede utilizar el APRI (índice gratuito de AST/plaquetas, https://www.hepatitisc.uw.edu/page/clinical-calculators/apri).
La solicitud de tratamiento debe hacerse enviando a su jurisdicción/provincia la ficha de notificación epidemiológica del paciente y la ficha de solicitud de tratamiento, ambas están disponibles en formato autocompletable (http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/equipos-de-salud/solicitudes/estudios-de-seguimiento).
Atentamente
Dr. Joaquin Solari
Coordinador del Programa Nacional de Hepatitis Virales Ministerio de salud de la Nación